La prestigiosa revista estadounidense Newsweek cierra el 2024 destacando el logro del grado de inversión del país, reflejando una sólida base financiera y generando esperanzas de un aumento de la inversión extranjera en su economía en rápida diversificación.
En un artículo publicado en su edición de diciembre, Newsweek menciona que la elevación de la calificación crediticia de Paraguay a Baa3 por Moody’s Ratings, es una muestra de confianza en la trayectoria de la economía nacional, considerada por la revista como una de las de más rápido crecimiento en Sudamérica. Esto no sólo ayuda a mejorar la percepción internacional de la economía, sino también a atraer una mayor cantidad de inversiones extranjeras, además de contribuir a un crecimiento económico sólido y sustentable.
Se citan las palabras del presidente Santiago Peña, quien había mencionado en su anuncio en julio pasado que “este reconocimiento de Moody’s no solo reduce nuestro riesgo país y mejora nuestras condiciones de financiamiento, sino que también envía un mensaje claro al mundo: Paraguay es un lugar confiable y atractivo para invertir”.
Sin embargo, el camino hacia lograr el grado de inversión no ha sido fácil. En 2003, el país emprendió una serie de reformas estructurales para dejar atrás un periodo marcado por la inestabilidad política, la débil regulación financiera y el aumento de la pobreza. A esto sumamos la creación de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) en 2004, para implementar el Plan Nacional de Exportación, con la visión de que la exportación y la atracción de inversiones son las herramientas más efectivas para lograr el desarrollo económico y social del Paraguay. Bajo un acuerdo con el FMI, y con el compromiso de la responsabilidad fiscal y el impulso de las materias primas de exportación, Paraguay puso en marcha el proceso y emitió sus primeros bonos internacionales.
A través de estos bonos fue posible la inversión en infraestructura, especialmente en el sector vial, además de la estabilización del sector financiero y la reducción de la pobreza, que cayó de más del 50% a alrededor del 20%. Además, el PIB tuvo un crecimiento constante, aumentando en un promedio anual del 3,7% entre 2006 y 2022. A esto se suma la deuda gubernamental, que se situó en el 38,6% del PIB en 2023 (BID), y una inflación de alrededor del 5%.
Volviendo al presente, se mencionan las mejoras de infraestructura que serán necesarias para recibir una mayor actividad comercial, como la ampliación del aeropuerto Silvio Pettirossi, y de la ruta 15 que será parte del Corredor Bioceánico. Asimismo, se citan el sistema tributario de Paraguay y los regímenes especiales como atractivos para las inversiones extranjeras, y la fuerza laboral joven con costos salariales competitivos.
También se menciona que, si bien hace dos décadas el valor de exportaciones del país estaba compuesto en un 50% por la energía eléctrica, la economía paraguaya ha emprendido un proceso de diversificación. El volumen general de exportaciones se ha cuadruplicado, y la materia prima representa el 47% del total, con un 12% de productos manufacturados, mostrando el avance de la industria nacional.
Otros sectores en crecimiento son el mercado inmobiliario y la silvicultura, que están atrayendo grandes inversiones, beneficiándose del estatus de grado de inversión del país. No podemos olvidar el histórico acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, logrado tras 25 años de negociaciones, que creará nuevos mercados para la economía nacional, abriendo las puertas a productos como la carne y cereales como la soja y la chía, a una zona de libre comercio combinada de 700 millones de personas.
Hoy, el presidente Peña destaca la estabilidad económica como uno de los principales atractivos del país para los inversores internacionales. El otro es la disponibilidad de energía abundante, barata y limpia, proveniente de fuentes renovables y, principalmente, de la represa de Itaipú. La visión del gobierno es atraer a empresas multinacionales, ayudándolas a cumplir objetivos de sostenibilidad aprovechando la energía verde de Paraguay, y convirtiendo al país en un centro tecnológico para la región.
Para esto, es necesaria una estrecha cooperación entre los sectores público y privado, siguiendo el ejemplo de Costa Rica como un modelo en términos de apertura a la economía global, según destacó el propio presidente, para traer mayor desarrollo y prosperidad a Paraguay. En Rediex, dependiente del Ministerio de Industria y Comercio, esto se ha convertido en la bandera que guía las políticas y actividades diarias, buscando generar sinergia entre ambos sectores para atraer inversión directa hacia Paraguay.
El artículo completo está disponible en idioma inglés en el sitio web de Newsweek.
Foto ilustrativa: Wikimedia Commons