El diario El Mercurio de Chile publicó un artículo destacando los factores que atraen a empresarios de ese país a invertir en sectores como el inmobiliario, forestal, energético, financiero y de infraestructura.
En su artículo difundido a inicios de enero, El Mercurio se hizo eco de las palabras brindadas por el presidente Santiago Peña a El Mundo, en donde destacó las cifras que despiertan el interés de los inversionistas chilenos en cuanto al clima de negocios. “Paraguay tiene la población más joven de América Latina, con 26 años de edad en promedio, y un ingreso per cápita de US$ 6.500, que todavía es bajo. Si yo aprieto el fast forward y me imagino el Paraguay dentro de 10 o 15 años, ¿qué veo? Veo un Paraguay miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), veo un país con un ingreso per cápita de USS 20.000”.
Estas cifras respaldan el optimismo del presidente y reflejan el potencial de nuestro país. En 2024, Paraguay terminó como el país con mayor crecimiento económico de Sudamérica (exceptuando a Guyana), según las proyecciones preliminares del Fondo Monetario Internacional, posicionándose así en el primer puesto de la región por segundo año consecutivo. Para este año, se prevé un crecimiento del 3,8%, solamente superado por la Argentina (5%).
Además, se menciona el hito del grado de inversión alcanzado en julio del año pasado, siendo así el séptimo país de la región con esta calificación otorgada por Moody’s, cuyos representantes señalaron que “refleja nuestras expectativas de que el crecimiento económico se mantendrá robusto, apoyado por la inversión pública y privada en proyectos clave de infraestructura”.
La influencia chilena en Paraguay
El Mercurio, además, hace una reseña de la colaboración entre Chile y Paraguay como parte del crecimiento económico. La réplica del marco regulatorio chileno para la construcción de infraestructura pública, el relacionamiento entre la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, y el director de Proyectos Estratégicos de la cartera, Amilcar Guillén, con Carlos Cruz, exministro del ramo en el gobierno de Ricardo Lagos, además de la formación de las citadas autoridades del MOPC en la Pontifica Universidad Católica de Chile, son algunas de las claves del éxito según el medio chileno.
Se citan también a los empresarios que apostaron al Paraguay para el desarrollo de proyectos de inversión, entre ellos Laurence Golborne, quien en 2017 impulsó un primer ciclo a través de la empresa Tavamay 1, estructurada como fondo de inversión, desarrollando negocios por USD 10 millones al cabo de siete años en sectores como el inmobiliario y derivó en la creación de Tavamay 2, que triplicó el capital de su antecesora y se expandió a otros sectores.
Golborne, quien fue ministro de Minería en el primer gobierno de Sebastián Piñera, atribuyó el éxito de este proyecto a que nuestro país “tiene políticas económicas pro mercado bastante claras, con una apertura muy significativa a la inversión extranjera”, y añadió que la estabilidad política también ha sido clave para ratificar la confianza de las empresas en ese enfoque. Rodrigo Hinzpeter, presidente del Consejo Empresarial Chile-Paraguay de Sofofa (Sociedad de Fomento Fabril), también destaca que “los cambios han sido muy menores en términos de partido político gobernante y, en general, cualquiera sea el presidente que ha gobernado ha mantenido los elementos fundamentales de una economía de mercado”.
Ambos coinciden en señalar a la estructura tributaria del Paraguay como atractiva para las empresas, ya que el impuesto a la renta de las empresas es del 10%, casi dos veces y media menos del vigente en Chile, del 27%. En 2005, ambos países suscribieron un convenio para evitar la doble tributación, que derivó en la promulgación de una ley en 2006, lo que según Golborne hace que las tasas paraguayas favorezcan la planificación financiera de las empresas, ya que en el corto plazo pagan menos impuestos.
Proyectos exitosos y oportunidades a futuro
Se citan también casos de éxito de otros actores chilenos en Paraguay, como la familia Solari, que opera en el sector inmobiliario a través de la empresa Urban Domus; y las firmas Embotelladora Andina y la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU), que compiten en el mercado de bebidas. Enex es propiedad del grupo Luksic de Chile, y Crystal Lagoons cuenta con 18 proyectos inmobiliarios en ciudades como San Bernardino, Pedro Juan Caballero, Hernandarias y Luque.
Mirando al futuro, Hinzpeter cree que el interés de los inversores chilenos debería apuntar a los rubros agrícola, ganadero y forestal, ya que son sectores en los que nuestro país cuenta con ventajas comparativas, como la disponibilidad de agua y luz solar, que facilitan un crecimiento más acelerado de los árboles. En ese sentido, el artículo destaca la asociación de Echeverría Izquierdo, empresa chilena de construcción y de desarrollo inmobiliario, con Paracel, para la construcción de una planta de celulosa en el país.
Por su parte, Golborne cita al sector energético como uno de los que presentan mayor potencial en el país con un ejemplo: «Paraguay consume el 100% de su energía desde fuentes renovables, y además tiene un excedente gigantesco que hoy día se lo vende a Brasil. Ese excedente perfectamente lo podría derivar, con las inversiones adecuadas, al mercado local». En ese sentido, el propio presidente Santiago Peña hizo una comparación en su entrevista con El Mundo, afirmando que “Paraguay es el pequeño Qatar de la energía sostenible, pero un gran desconocido para muchos de los países».
Fuente: Diario El Mercurio
Foto ilustrativa: Wikimedia Commons