El agregado comercial de Paraguay en Argentina, Sebastián Bogado, y el responsable del Centro de Promoción Internacional de la Unión Industrial de Paraguay, Martín Ruiz, brindaron un detallado informe de las ventajas que ofrece el país a los empresarios de la región en el marco de las jornadas «ILEX – Inspirando Líderes Exportadores», organizadas por la Agencia de Cooperación Internacional de la Municipalidad de Santa Fe, Argentina.
La visita sirvió también para que Martín Ruiz, en nombre de la entidad que representa, firme un convenio de cooperación con Cristian Fiereder, presidente de la Unión Industrial de Santa Fe, para trabajar conjuntamente en distintos temas como la transferencia de conocimiento de los empresarios industriales santafesinos.
«Queremos que los industriales santafesinos, con quienes tenemos una gran relación, vean a Paraguay como un complemento a su competitividad, que puedan aprovechar el régimen de maquila y los muchos incentivos que tiene nuestro país para que ellos puedan ser más competitivos para el mundo, no solamente para exportar a Paraguay. Siempre el mercado paraguayo demanda productos innovadores, alimentos, no somos un país que produce maquinaria, entonces siempre estamos atentos a lo nuevo que pueda proponer la provincia en los sectores tradicionales», explica Ruiz.
Para Paraguay, Santa Fe no es una provincia más. «A nivel logístico es crucial para el país porque por aquí pasa la Hidrovía. Nosotros queremos tener las mejores relaciones y pensamos que a través de la logística se pueden dar oportunidades de negocio para ambos países», dice Ruiz, que además de Santa Fe conoce bien Argentina porque su padre fue corresponsal del diario Clarín en Paraguay.
El Litoral: En la exposición, tanto Sebastián Bogado como vos destacaron la estabilidad macroeconómica y la seguridad jurídica que ofrece Paraguay, en el contexto de un proceso que empezó en 2002. ¿En qué se manifiestan estas dos atracciones?
Martín Ruiz: En primer término, tuvimos que ser realistas con nosotros mismos. No podemos mudarnos, nuestro país ya está ahí en el medio continente, somos un país mediterráneo y tenemos sobrecostos logísticos que, de acuerdo con un estudio de la ALADI de 2016 que se llama «El costo de la mediterraneidad», estima el sobrecosto del comercio exterior de Paraguay en un 48% respecto a la región. Por otro lado, nuestro mercado es pequeño, somos 6,4 millones y el nivel de ingresos es de USD 6.500 por persona al año, entonces evidentemente no podemos contar con un mercado interno para expandirnos.
EL: Por tu descripción, el mercado paraguayo no es atractivo por su tamaño para las grandes empresas, que prefieren otros más grandes, de mayor escala. ¿Cómo hacen para atraer inversiones y en qué piensan para hacerlo más grande?
MR: Hoy los mercados pequeños como el paraguayo o como Uruguay, se enfocan en el valor agregado, en servicios, en ser un partner de negocio para el mundo como lo es de Suiza, los Países Bajos y para eso tenemos que poner incentivos para trabajar en las empresas, y hoy digamos que tenemos ejemplos de inversiones como la planta de celulosa, pero también empresas como Nestlé, que hoy no producen en Paraguay, pero confían en los incentivos de Paraguay para poner su red de servicios.
EL: Una de las barreras que las empresas que quieren invertir señalan como poco amigable es la de la burocracia. Si yo mañana quiero ir a poner una empresa allí, ¿es fácil, es rápido, es complicado?
Sebastián Bogado: Nosotros nos presentamos como un país relativamente menos burocrático que nuestros vecinos. Y además de la UIP (Unión Industrial de Paraguay), tenemos la Rediex (Red de Inversiones y Exportaciones) que depende del Ministerio de Industria y Comercio. Nosotros funcionamos un poco como amigos del inversionista extranjero que va a Paraguay, que no conoce a nadie, no tiene ningún contacto a quien acudir, bueno, puede acudir a nosotros y le mostramos el camino de cómo constituir su empresa, cómo hacer las licencias. Y si bien, lógicamente, tenés una burocracia, el pertenecer al Mercosur facilita bastante.
EL: Paraguay es un mercado pequeño para Argentina (exporta menos del 10% del total) y lo que su país le vende al mundo son commodities como soja y energía eléctrica fundamentalmente. ¿En qué están trabajando para agregarle valor a la producción paraguaya?
SB: Eso estuvimos presentando hoy, cómo agregar valor a nuestros productos primarios. La primera tarea que hicimos fue en los años 90 de pertenecer al Mercosur. A veces nos olvidamos de que ese fue el gran acto por el cual nuestro territorio se convirtió en un país de 3 millones y medio de personas, como era entonces, en un mercado de 350 millones de personas. Y después el régimen de maquila, como hemos presentado con Martín, que tuvo una evolución en los últimos 20 años que demuestra cómo un país hizo para agregar valor a su pauta exportadora de commodities. Tenemos el sector autopartista que en el 2011 ni siquiera existía, no había una sola empresa del sector autopartes en Paraguay, y hoy hay más de USD 800 millones de exportación solo de ese sector. Ahí tenés un ejemplo muy interesante.
EL: Hay un mercado que puede resultar interesante de explorar porque es incipiente y tiene mucho futuro, que es el de las energías no convencionales, como hicieron referencia en sus exposiciones.
MR: Paraguay es líder mundial en la producción de energía renovable con sus centrales hidroeléctricas, pero necesitamos diversificar la matriz energética y estamos explorando varias opciones, entre ellas una que no es muy eco friendly y está causando cierto debate, que es la construcción de una termoeléctrica en el Chaco paraguayo aprovechando el corredor bioceánico, porque por ahí va a pasar el gasoducto de Argentina a Brasil. Pero eso para solucionar en el corto plazo. Paraguay es un país con mucho sol al año, cada fuente tiene sus pros y su contras. Hay una ley de pequeñas hidroeléctricas, hay una ley de energías renovables y hay temas técnicos que hay que mejorar para que sea más rentable, pero se está trabajando.
SB: En cuanto a energías renovables, es importante destacar la vocación que tenemos como industria solar, de paneles solares. La generación de energía eléctrica por paneles solares es la gran apuesta de Paraguay, es la gran vocación de Paraguay. Nosotros estamos comprometidos para que nuestra matriz energética continúe siendo renovable, limpia y superavitaria. Pero con nuestro nivel de crecimiento tenemos ahí un desafío interesante porque hoy todavía sobra la energía y nuestra proyección es que siga así 10 años más. Pero una década para el sector eléctrico es corto. Entonces tenemos que hacer la tarea de casa ahora, y la estamos haciendo con la energía solar y sobre todo en nuestra relación con Argentina. Ya mencionó Martín, pero quiero dar un subrayado más importante, al tema gas. En Argentina tienen gas en Vaca Muerta y nosotros no tenemos gas, pero somos el camino más corto que tiene Argentina para el consumidor final que sigue siendo Brasil. Estamos acá hablando de un gasoducto que va a unir Argentina con Brasil y que estratégicamente va a pasar por Paraguay y que va a tener ahí un eje fundamental en el desarrollo de las industrias del Chaco Paraguayo.
EL: ¿Perciben ustedes interés de la región por ir a invertir a Paraguay?
MR: Sí, hay interés creciente, El primer caso es el presidente de la Unión Industrial de Santa Fe que tiene su filial en Paraguay, que también es socia de la Unión Industrial Paraguaya. La primera vez que recibí a empresas de Santa Fe fue en 2019 en la Embajada Argentina en Paraguay, y después vinieron varias delegaciones. Ahora que estamos vinculados con la Unión Industrial de Santa Fe vemos que el interés es aún mayor, porque antes tocábamos de oído, pero ahora que estamos metidos, nos enteramos de muchos otros casos, estimamos en 130 las empresas de la región que tienen hoy el negocio en Paraguay.
SB: Desde Rediex también estamos sintiendo una nueva ola de más industriales argentinos, sobre todo del lado del sector textil, donde estamos teniendo algo interesante de destacar que es una sofisticación en la cadena de valor. A comienzos de los 2010 atraíamos a los confeccionistas de ropa, y hoy estamos atrayendo a las hilanderías y las tejedurías. El sector textil es tradicionalmente mano de obra intensiva, y en todos los sectores que tengan la característica de ser mano de obra intensiva, la competitividad paraguaya queda más que manifiesta. Ahora los confeccionistas están empezando a hacer inversiones nuevas. Por ejemplo, los grandes textiles brasileros que ya están en Ciudad del Este están aumentando su inversión en sus propias plantas.
EL: Además del textil, ¿hay otro rubro que ustedes vean que tenga futuro en Paraguay?
SB: Autopartes, que incluye metalmecánica, plásticos y hasta un poco de textil. Todo lo que abarca autopartes es la gran oportunidad.
EL: Ahí necesitas además de mano de obra intensiva, capacitación.
SB: Ahí hay otra oportunidad para los extranjeros y para los paraguayos, que es poner escuelas técnicas de formación de mano de obra. Normalmente el Estado paraguayo participa dándole esa cooperación a las industrias. Muchas industrias hoy en día ya están capacitando a sus funcionarios a través de nuestro Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), pero el privado tiene ahí una demanda de capacitación de mano de obra impresionante, así que, dejo el mensaje para los emprendedores que quieren ir a explorar; cursos de formación y escuelas de formación técnica es la gran niña bonita ahora en Paraguay.
Fuente: El Litoral